martes, 19 de junio de 2012

Hacer crecer órganos y tejidos en el laboratorio

 Hacer crecer órganos y tejidos en el laboratorio

cbsnews / Wake Forest University
Un sueño de muchos es ahora una realidad. Órganos completos creados en laboratorio ya no son parte únicamente de cuentos, si no que son realidad, como la uretra que el Doctor Anthony Atala, director del “Wake Forest Institute of Regenerative Medicine”, presentó en marzo.
Para crear una nueva uretra, Atala creó un andamiaje previo en la forma de un tubo, luego plató células de los propios pacientes y las hizo crecer. Parece simple, ¡pero no lo hagas en tu casa! Lo más asombroso es que cuando las uretras fueron transplantadas a los pacientes, funcionaron de forma normal.
Por el momento, su precio evita que muchos pacientes accedan a esta tecnología: solamente los materiales y equipos cuestan más de USD$ 5.000. Sin embargo, constituye un paso agigantado para las nuevas vetas de medicina regenerativa que se vienen para el futuro.

Se crea la primera vacuna contra la malaria

Se crea la primera vacuna contra la malaria

El País
La primera vacuna contra la malaria fue probada en niños del África Sub-sahariana, reduciendo el riesgo de infección a la mitad. Esto constituye un logro considerable, tomando en cuenta que nunca ha existido una vacuna contra un parásito que infecte al ser humano o, siendo más específicos, contra la malaria.
Un proyecto que involucra tanto una asociación público-privada con GlaxoSmithKline, la “PATH Malaria Vaccine Initiative” y la “Bill and Melinda Gates Foundation”, reportó que la vacuna experimental conocida como RTS,S tuvo un 56% de efectividad en proteger niños entre 5 a 17 meses de ser infectados por los parásitos causantes de la malaria, del género Plasmodium, después de un año de inmunización. Además, la vacuna tuvo un 47% de efectividad en prevenir casos severos de la enfermedad.
Sin embargo, esta investigación no ha terminado. Los investigadores continúan siguiendo a un grupo de menor edad, entre 6 a 12 semanas, que también han sido vacunados. Lo interesante de esta nueva etapa es que este sería el grupo etario objetivo a recibir la vacunación, dado que son ellos los que participan en los distintos programas públicos de vacunación.
Ambos grupos serán seguidos por alrededor de 3 años para evaluar la infección y ver cuanto dura la protección conferida por la vacuna. El estudio, que involucra 15.460 niños, se completaría el 2014.
Aún cuando los resultados iniciales son prometedores, se debe decidir aún si los resultados son lo suficientemente positivos como para comenzar la vacunación masiva de niños en zonas endémicas. Generalmente, las vacunas para enfermedades de la infancia como el sarampión -puedes ver un video publicado por Francisco López sobre la implementación de la vacunación masiva en Laos aquí- o rotavirus tienen tasas de efectividad entre 70% hasta más de 90%.

martes, 12 de junio de 2012

El stent coronario

CARDIOLOGÍA

Crecimiento explosivo del stent coronario

Desde que comenzaran a utilizarse en Estados Unidos en 1994, los stents constituyen el procedimiento más frecuente en las angioplastias coronarias y las cardiopatías isquémicas, al punto de que están cambiando los tratamientos mecánicos de las arteroesclerosis.

Los stents son dispositivos metálicos que pueden presentar diversos diseños y que se introducen en las arterias que han sufrido un estrechamiento, apuntalando sus paredes. Su principal riesgo, y el motivo por el que fueron utilizados de forma restringida en sus comienzos consistía en que la sangre en contacto con el metal corría el peligro de coagularse y se desconocían los beneficios de la técnica a largo plazo.

Hoy estos problemas parecen ser cosa del pasado: desde 1993 se está demostrando que cuando la técnica de implantación del stent es óptima no se presentan oclusiones trombóticas o de hemorragias en los pacientes; y ello pese a que no necesitan tomar ningún tipo de anticoagulante. Su beneficio perdura con seguridad durante un año y hay evidencias de que a largo plazo también siguen siendo eficaces.

Pistas:

* Existen hipótesis todavía en estudio que relacionan las dolencias cardiacas con un origen infeccioso. El citomegalovirus y la clamydia pneumoniae podrían ser responsables del estrechamiento de la aorta. Si ello se confirma, será posible tratarse mediante antibióticos y antivirales.

* La cirugía cardiaca que nos espera será mucho menos invasiva. Pequeñas incisiones en el tórax serán suficientes para realizar la intervención.* Importancia creciente de la prevención, en la que juegan un papel importante la dieta cardiosaludable desde la infancia, el ejercicio físico moderado y la lucha contra dos de los clásicos enemigos del corazón: obesidad y colesterol. Se ha identificado el gen Ob -que produce una proteína reguladora del metabolismo de las grasas- y ya existe un fármaco diseñado por ingeniería genética, el Xenical, que mediante la inhibición de la lipasa y siempre en combinación con una dieta adecuada logra que el obeso pierda entre uno y dos kilos al mes. En la batalla contra el colesterol, y desde el punto de vista farmacológico, las estatinas llevan en este momento la voz cantante. Aunque, obviamente, el mejor tratamiento siga siendo la prevención con una alimentación adecuada.* Durante esta década los transplantes cardiacos se han generalizado, obteniéndose cada vez mejores resultados. El futuro lo marcarán los xenotransplantes, los órganos artificiales y, sobre todo, los posibles órganos cultivados en laboratorio a partir de células-madre.* La terapia génica permitirá determinar la predisposición de un individuo a padecer enfermedades coronarias.

El boom de la cirugía estética

El boom de la cirugía estética

Los hilos de oro para estirar la piel han quedado anticuados. En los últimos años el papel estelar ha correspondido a los lifting faciales, reparación de manchas e imperfecciones mediante láser, las microcápsulas de colágeno y la toxina botulímica.

El mecanismo de actuación de las microcápsulas de colágeno es sencillo: el organismo, al notar un cuerpo extraño en su interior, lo encapsula, generando de esta manera una ampliación del volumen que rellena la arruga. En el caso de la toxina botulímica, ésta provoca un bloqueo parcial de los músculos faciales que elimina los surcos de la frente.

En el campo de las prótesis mamarias también ha habido novedades. Las más utilizadas son las de silicona, que presentan menos problemas a medio plazo que las de aceite de soja o suero salino. Los cirujanos estéticos destacan que ahora ya es posible elevar el pecho sin cicatrices mediante implantes retromusculares cuyo efecto persiste a largo plazo y que el llamado láser de diodo se está confirmando, por delante del de alejandrita, como el de mayor eficacia para una depilación más duradera. La depilación definitiva todavía no se ha conseguido.