sábado, 26 de mayo de 2012

¿Qué es un infarto o ataque al corazón?

Los infartos o ataques al corazón se han convertido en la principal causa de muerte en los Estados Unidos. En los hombres, los síntomas son muy claros. Mantente alerta a ellos y revisa tu estilo de vida para evitar sufrir un infarto o ataque al corazón.
Seguramente has oído hablar muchas veces de los “infartos”, pero puede ser que no tengas claro qué sucede cuando se tiene un ataque al corazón. El corazón es el órgano que bombea la sangre al resto del organismo. Si el corazón se detiene, el resto de tu cuerpo también. Es un órgano muy importante que necesita una continua inyección de sangre rica en oxígeno proveniente de las arterias coronarias (que son las que lo nutren) para funcionar adecuadamente. Un infarto o ataque al corazón ocurre cuando una arteria coronaria se tapa y el flujo sanguíneo no puede llegar al miocardio o sea al músculo del corazón. Que una arteria coronaria se obstruya se debe por lo general a una condición llamada arterioesclerosis, en la cual las arterias se bloquean por depósitos de grasa llamados placa. Imagínate una manguera tapada que no lleva suficiente agua hasta un motor que la necesita para seguir trabajando. La arterioesclerosis funciona de esa manera. O un depósito de grasa de una arteria más gruesa se puede desprender y viajar a una arteria más delgada y el efecto es el mismo, no permite el paso de la sangre.
¿Cuáles son los factores que aumentan tu riesgo de tener un ataque al corazón?
  • Género:
  •  los hombres tiene un riesgo más alto de sufrir un infarto o ataque al corazón antes de los 55 años. Las mujeres igualan este riesgo después de la menopausia.
  • Historia familiar:
  •  si tus hermanos, padres o abuelos tuvieron infartos o ataques al corazón a temprana edad, tu riesgo es mayor.
  • Edad:
  •  aunque los hombres tienden a empezar a tener ataques al corazón a una edad más temprana si  tienen antecedentes familiares y no se cuidan, el riesgo aumenta a mayor edad, especialmente después de los 65 años.
  • Fumar:
  •  que se sabe disminuye el aporte de oxígeno, además de dañar las paredes de las arterias y aumentar el riesgo de que se formen coágulos que tapen las arterias. Incluso el estar expuesto al humo de segunda mano es malo porque aumenta el riesgo de desarrollar irregularidades en el ritmo del corazón.



  • Colesterol alto: el tener niveles elevados del llamado colesterol malo (LDL) aumenta el riesgo de enfermedad coronaria. Puede tener un factor genético, pero frecuentemente es el resultado de una dieta rica en grasas saturadas y una vida sedentaria o una combinación de estos factores.

  • Diabetes: la diabetes que no se controla adecuadamente aumenta el riesgo de sufrir arterioesclerosis.
  • Hipertensión: la presión elevada, cuando no se controla hace que el corazón tenga que trabajar de más. También aumenta el riesgo de ataques cerebro-vasculares (o sea, embolias y trombosis cerebrales o apoplejía).
  • Falta de ejercicio: un estilo de vida sedentario causa aumento de peso y del colesterol malo.
  • Sobrepeso: las libras de más y la obesidad aumentan el riesgo de desarrollar presión arterial alta, colesterol alto y diabetes. El exceso de peso localizado en el área de la cintura es el que se ha asociado a enfermedades cardiovasculares en particular.
  • Alcohol: cuando se bebe en exceso, tiende a asociarse a sobrepeso y, en algunas personas a elevación en los triglicéridos (unas grasas en la sangre).
  • Estrés: vivir estresado hace que la presión arterial se eleve, hace que algunas personas coman, fuman o beban en exceso.
Si tienes algunas de estas características es indispensable que visites a tu médico para que te examine y te haga los estudios necesarios. Se recomienda que auque te sientas bien conozcas tu presión arterial, tu colesterol y otros números que sólo se pueden medir si vas a un chequeo médico. Desde luego que la prevención de un ataque al corazón incluye modificar hábitos como dejar de fumar, llevar una alimentación sana, hacer ejercicio, procurar tener un peso saludable, etc. Un médico puede asesorarte en tu caso particular.
Signos de alarma: Tu corazón avisa que tendrá un ataque si tienes síntomas como:
  • Opresión en el pecho, un dolor severo que puede extenderse a los brazos, los hombros, la mandíbula, el cuello e incluso la espalda.
  • Indigestión o dolor persistente en la boca del estómago o parte alta del abdomen.
  • Mareos o desmayo.
  • Escalofríos.
  • Dificultad para respirar.
  • Ansiedad y palpitaciones.
  • Dificultad para dormir.
  • Sudoración.
  • Palidez.
  • Manos, labios o pies morados.





martes, 22 de mayo de 2012


Las ventajas de la Terapia Celular vs las enfermedades degenerativa

La Terapia Celular en su definición científica es "la implantación de tejidos, órganos y glándulas fetales por vía intramuscular en forma de colgajos, de origen xenógeno animal no nato."

En otras palabras, se puede decir que el componente principal de la Terapia Celular son los preparados. Se utilizan para tal efecto, pequeños trozos de tejido, que tienen características especiales en cuanto al origen biológico de donde provienen.
Estos trozos de tejido, mostrados al microscopio, definen por su morfología, el lugar del cual provienen (si son de riñón cerebro, corazón, hígado etc.), y a través de sus enzimas, nos indican su preservación biológica total.
Con esto se conforma un fármaco científicamente confiable para uso en medicina. De acuerdo a los resultados terapéuticos obtenidos, está comprobado que la aportación de los preparados ha cumplido su propósito. El contenido celular permanece sin desnaturalizar.
El aporte de estas sustancias biológicas en forma de Monómeros, o grupos funcionales "munidos" de información específica, es capaz de "modificar las estructuras en desequilibrio por una enfermedad molecular", que es lo que se pretende con el uso de esta Terapia.
Por principio de cuentas, esta técnica no se contrapone de ninguna manera con los procedimientos que todos conocemos como científicos en Biología.
Con premisas científicas comprobables y ampliando los estudios para un diagnóstico certero de la fisiopatología, podemos decir, cuando ya se tiene el conocimiento, qué células deben aplicarse y con cuanta frecuencia. Si el objetivo a seguir es el de "curar" al paciente y no aliviarlo solamente, entonces no nos basamos en su sintomatología, sino qué proceso debemos seguir para encontrar la causa que está originando tal o cual enfermedad.
Cuando desconocía esta Terapia, también conocida como el Transplante de Células Vivas, ó Xenotransplantes, (transplante xenógeno), tenía la "costumbre" de tratar a  mis pacientes tal cual lo establece la medicina tradicional, convencional y ortodoxa. Solamente que al estarlo practicando de esa manera, me di cuenta, que siempre eran tratados una y otra vez, por la misma enfermedad recibida. 
Avalado con fundamentos sólidos en la práctica de la Terapia Celular y al corroborar que la medicina ortodoxa se encontraba imposibilitada para hacer algo más positivo por la salud del paciente, que no fuera solo darle "calidad de vida", la razón indicaba y exigía encontrar una solución alterna.
Si la terapia que en la actualidad, cualquiera de ustedes esté tomando, siente que no les aprovecha en lo más mínimo, creo que lo más prudente es, buscar otra que si nos alivie y que hasta quizá nos salve la vida misma, si esta se viera en ese riesgo. Prevención y curación de cualquier patología y no solamente control, es lo que caracteriza a la Terapia Celular.
Actualmente, las estadísticas de nuestro País son alarmantes en el rubro de salud. Son muchas las enfermedades crónicas y degenerativas las que han aumentado el índice en la taza de mortalidad. En lo que esté al alcance de mis fuerzas, no permitiré que ninguno de mis pacientes sea parte de una estadística más. Somos seres de alto valor y no nos daremos por vencidos, ni nos cruzaremos de brazos, mientras exista un rayo de esperanza en otro medio alterno, que no solamente alivie sino cure cualquier clase de enfermedad, aunque ésta se considere como incurable por la ortodoxia hoy en día. Esto es muy genuino: Todas las personas tenemos el derecho a una segunda oportunidad, sin importar en que área esta sea requerida, la fe precede al milagro y al conocimiento de todas las cosas; de ello, estoy plenamente convencida.
"La Terapia Celular no es un medio alterno en el campo de la medicina. Es mucho más que eso. Es la medicina del futuro en su forma más pura de expresión".










Todos nacemos con un reloj biológico interno, con un número determinado de años, pero el clima, la alimentación, el trabajo, el consumo de alcohol, tabaco y otros estimulantes, contribuyen a forzar la vejez de cada uno, provocando distintas enfermedades.
Según van pasando los años aumentan también los métodos y tratamientos para el envejecimiento en general. Es una alternativa de tratamiento médico para algunas enfermedades que no se resuelven en la medicina tradicional y que otras técnicas alternativas no han podido superar. 
Son padecimientos que acompañan al proceso de envejecimiento.
La Terapia Celular no es nueva, pero sus procedimientos y beneficios no son conocidos cabalmente en la actualidad, por eso presentamos aquí, un enfoque más específico de este procedimiento poniendo énfasis en las experiencias propias y estudios profundos de genética.
Los tratamientos celulares son un notable recurso terapéutico cuya eficiencia ha sido probada y comprobada en más de ciento cincuenta mil (150.000) pacientes en el mundo entero.
Los tratamientos antivejez se han convertido en un imprescindible argumento en el amplio campo de la medicina regenerativa. 
El medicamento usado en la Terapia Celular es una suspensión de muchos cientos de miles de células y sus estructuras. Una célula es un organismo pequeño e independiente que tiene su propia vida y su propio metabolismo. Siendo la más pequeña unidad de vida, la célula es transmisora de vida. Todas las células humanas y animales están formadas de acuerdo con un mismo plan básico, tienen las mismas estructuras y fisiológicamente las mismas funciones básicas. Aún en órganos específicos, no hay diferencia entre las células de los humanos y las de los animales.
El Feto o criatura No-Nato dentro del útero, todavía no ha desarrollado actividad inmunológica alguna por sí mismo; de hecho, es un "implante" tolerado por la madre. Si no fuese así, el organismo materno rechazaría la nueva criatura viva en el útero como un cuerpo extraño.
En donadores animales No-Natos, algunas glándulas, tales como los testículos, ovario, glándulas suprarrenales e hipófisis, no son lo suficientemente activas o son demasiado pequeñas para usarse en Terapia Celular. Estas glándulas son, por lo mismo, tomadas de animales jóvenes.
Implantación y cuidados
El material inyectado, esto es la suspensión de células, no es doloroso, dado que se trata de un producto biológico natural cuya composición corresponde exactamente a los tejidos y líquidos del organismo del paciente.
Mientras dure el tratamiento de implantación de células, el paciente debe guardar reposo en cama de 24, 48 o 72 horas, todo depende de la gravedad del enfermo. Esto puede ser en su propia casa o en un hotel, procurando apegarse al reposo lo más posible.
No es recomendable efectuar ninguna actividad física que demande esfuerzo alguno no se debe exponer a los rayos del sol, ni deberá bañarse durante el tiempo que se   indique reposo.
En el caso de las personas que cocinan, no lo podrán hacer durante el tiempo de reposo, como tampoco deberán comer piña, papaya y rábanos, ni tomar ningún medicamento que no sea indicado por el médico tratante. Se prohíbe estrictamente viajar y menos manejar inmediatamente después de que hallan sido inyectados.
Una serie de indicaciones pre-y post-terapia le son entregadas al paciente, por escrito de nuestra parte al momento de aplicarle el tratamiento.

Actualmente existen más de 900 publicaciones científicas y mas de 50,000 reportes médicos, los cuales registran la efectividad del éxito de esta terapia, la cual no agrega años a la vida, sino que agrega vida a los años.

sábado, 19 de mayo de 2012


CÉLULAS MADRE EN GUAYAQUIL.

Implante de Células Madre (Stem Cells)


La células madre son las precursoras de todos las células de los tejidos. Estas son la fuente de formación de órganos durante la etapa embrionaria del ser humano. La regeneración de las estructuras del sistema nervioso ha sido considerada, antiguamente, como imposible. En la actualidad, los conceptos han cambiado basados en estudios experimentales en animales de laboratorios y estudios humanos.

El traumatismo medular ha sido por muchas décadas una patología desafiante al Neurocirujano. Durante las pasados 2 últimas décadas, se ha invertido millones de dólares en investigación sobre el tratamiento del trauma medular a través de protocolos médicos como el uso de metilprednisolona, naloxone, etc., así como diferentes tratamientos quirúrgicos como la descompresión temprana, la revascularización por medio epiplón, etc. Lamentablemente, ninguna de estas medidas terapéuticas ha ofrecido resultados alentadores para la creación de una guía de tratamiento.

Los últimos avances más prometedores en el campo de investigación en el trauma raquimedular se han obtenido a través de la utilización de células madre ya sea proveniente del cordón umbilical o de la médula ósea de los pacientes.

La Junta de Beneficencia de Guayaquil, a través del Hospital Luis Vernaza ha iniciado la investigación y utilización del implante de células madre en diferentes patologías como:

Insuficiencia cardiaca congestiva Terminal
Traumatismo raquimedular
Enfermedad de Parkinson
Esclerosis lateral amiotrófica, entre otros.
Para llevar a cabo este proyecto, se ha conformado un grupo de especialistas integrado por neurólogos, traumatólogos, neurocirujanos, fisiatras, anestesiólogos, psicólogos, intensivistas, etc. Frecuentemente, se reunen para revisar los múltiples pacientes con las diferentes enfermedades como paso indispensable para ingresar al programa de implante de células madre. Los resultados preliminares de los pacientes con traumatismo raquimedular muestran cambios importantes en los pacientes luego del implante y un programa de rehabilitación riguroso, sobre todo a nivel de movimiento proximal de extremidades inferiores, control de esfínteres, sensibilidad y funciones vegetativas.



Estos resultados han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT) llevado a cabo en la ciudad de Sydney, Australia y en el Congreso Americano de Neurocirugía en San Diego, California en septiembre de 2007. Su publicación en una revista médica se encuentra bajo etapa de revisión editorial por parte de una importante revista de la especialidad.

martes, 8 de mayo de 2012

Piel Sintética





Un equipo de investigadores de la Facultad de Química y el Centro NanoMat del Polo Tecnológico de Pando de la Universidad de la República (Udelar) trabaja en el desarrollo de piel sintética. Se trata de un producto que ya existe en el mundo, pero que es inaccesible para la mayoría de los uruguayos por su alto costo. Su función es la de proteger y regenerar los tejidos en casos de quemaduras y otras heridas importantes en la piel.

Este grupo de científicos -integrado por Álvaro Mombrú, Helena Pardo, Ricardo Faccio, Mariano Romero e Ignacio Laborda- se propuso aplicar su experiencia en algún área sensible a nivel social: las quemaduras son relativamente frecuentes para quienes habitan en viviendas precarias, especialmente los niños. La colaboración que mantienen hace años con el Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, para la caracterización y criopreservación de los tejidos, resultó además el marco ideal para el emprendimiento. 

En Uruguay hay, por obvias razones, abundancia del principal elemento que se utiliza para la creación del material: el tendón bovino. De él se extrae el colágeno soluble, la proteína que “da vida” a la piel. Nuestro país está libre de la Enfermedad Espongiforme Bovina, más conocida como “el mal de la vaca loca”, lo cual es una condición excluyente para poder extraer el colágeno y producir el tejido. Además, el tendón de la vaca no tiene prácticamente ningún uso, por lo cual es de fácil acceso. 


Cómo trabaja la piel sintética 

En la mayoría de los casos de quemaduras, la forma tradicionalmente usada para cubrir las heridas es empleando la propia piel del paciente. Se puede trasplantar piel sana de otra parte del cuerpo, lo que se conoce como injerto autodérmico. Pero las personas que sufren quemaduras en grandes extensiones de su cuerpo no tienen suficiente piel sana, de modo que hay que buscar otra forma de cubrir las heridas. La aplicación de piel sintética es la solución. Para que los resultados puedan ser los mejores, lo ideal es que sea aplicada en las primeras horas posteriores a la quemadura, que es el momento donde la posibilidad de contraer infecciones es mayor. Además de en quemaduras, es útil también ante la presencia de otras heridas como úlceras diabéticas y éscaras. 

El colágeno es un elemento muy importante en el proceso de cicatrización: acelera la reparación tisular, disminuye la respuesta inflamatoria local y ejerce un buen efecto desbridante, que es la capacidad para reducir la carga bacteriana, incentiva la formación de tejido conectivo, la fagocitosis y la neovascularización en el tejido reparado. 
La piel de laboratorio cubre entonces la zona, evitando las infecciones, mientras que el colágeno -que se encuentra en la zona porosa y biocompatible- actúa durante el proceso a modo de esponja: a través de él los vasos sanguíneos entran y crecen hasta romper el colágeno. El tejido queda así vascularizado, acelerando el proceso de curación. Luego de esta etapa, la capa superior es removida y pueden realizarse otros tratamientos. 


La introducción de la nanotecnología 

La nanotecnología es una disciplina centrada en la síntesis y la manipulación de materiales y sistemas a través del control de la materia a escalas mínimas. Entre sus campos de aplicación se encuentran: medioambiente, exploración espacial, tecnologías de la comunicación e informática, higiene y salud pública, entre otras posibilidades. La aplicación de la nanotecnología para el diagnóstico, tratamiento, monitoreo y control de sistemas biológicos es llamada nanomedicina, e incluye tres principales áreas: el nanodiagnóstico, la liberación controlada de fármacos y la medicina regenerativa. 

El nanodiagnóstico desarrolla sistemas de análisis y de imagenología orientados a la detección de una enfermedad o un mal funcionamiento celular de forma temprana. Los nanosistemas de liberación de fármacos transportan los medicamentos sólo a las células o zonas afectadas: logran una mayor eficacia a menores dosis, además de efectos de liberación prolongada, así el tratamiento será más efectivo y con menos efectos secundarios. La medicina regenerativa pretende reparar o reemplazar tejidos y órganos dañados aplicando herramientas nanobiotecnológicas. 

En el Centro NanoMat trabajan en el desarrollo de nuevos materiales a partir de la nanotecnología, combinando estas últimas áreas de la nanomedicina. Específicamente en el desarrollo de la piel sintética, el objetivo de los científicos es encapsular sustancias que puedan ser aplicadas localmente a través de ésta, y que ese derrame hacia el cuerpo de la persona herida se haga de forma gradual, según los requerimientos de cada organismo. Se trata de un elemento diferencial en el trabajo del equipo uruguayo, que considera que el desafío está en adaptar inteligentemente el conocimiento y la tecnología ya desarrollados en otros países. 


En el mundo 

Se estima que el crecimiento anual de productos nanomédicos es de aproximadamente 17 por ciento, a nivel mundial. De mantenerse esta tendencia, para el año 2011 la comercialización de dichos productos alcanzará los 53 mil millones de dólares, según un estudio realizado en el año 2007 por The Freedonia Group. 

En lo que tiene que ver con el desarrollo de la piel sintética, ésta está siendo fabricada en algunos países de Europa, en Japón y en Estados Unidos. Empresas de este último también la exportan, pero a costos que en Uruguay es impensable pagar: alrededor de 220 dólares el centímetros cuadrado. “Nuestra intención es brindar una solución que hoy no está disponible para la población en situación de emergencia”, afirman los investigadores uruguayos, que estiman que podrán producirla a un costo 50 veces menor. Otros países de la región trabajan en la misma dirección. 


Último momento 

En este momento el equipo de científicos tiene el prototipo de piel sintética acabado. “Ahora estamos tratando de pasar a una etapa de cultivos celulares, que tiene sus dificultades. Estamos tratando de implementar pruebas de los segmentos, antes de pasar a humanos. In vitro primero, y después in vivo, pero sobre animales”, explicó Helena Pardo. Pero, paralelamente a la implementación de los cultivos in vitro, están realizando gestiones para asesorarse con dermatólogos y expertos en quemados en algunas cuestiones técnicas vinculadas a las medicaciones que podrían ser agregadas mediante el nanoencapsulamiento. 

viernes, 4 de mayo de 2012

Células madre


 



Las células madre son células cuyo destino todavía no se ha "decidido". Se pueden transformar en varios tipos de células diferentes, a través de un proceso denominado "diferenciación".
En las fases iniciales del desarrollo humano, las células madre, en el embrión, son "diferentes" a todos los tipos de células existentes en el organismo -cerebro, huesos, corazón, músculos, piel,....
Los científicos están entusiasmados con la posibilidad de controlar el espectacular poder natural de estas células madre embrionarias para curar varios tipos de enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer resultan de lesiones en grupos de determinados células del cerebro. Con la realización de un transplante de las células madre de un embrión a la parte del cerebro lesionada, los científicos esperan sustituir el tejido del cerebro que se perdió.

En un futuro próximo, la investigación de las células madre podrá revolucionar la manera de tratar muchas otras "enfermedades mortales" como, por ejemplo, las lesiones vasculares cerebrales, la diabetes, enfermedades cardiacas y hasta, incluso, la parálisis.
Las actitudes en relación al uso de células madre para fines de investigación y tratamientos médicos varían de un país a otro. En Alemania, por ejemplo, la extracción de células madre de un embrión humano es considerada ilegal.
Por otro lado, en Gran Bretaña, esto es legal pero se encuentra bajo una regulación rigurosa: los científicos británicos pueden utilizar embriones humanos para la investigación hasta 14 días después de la fecundación del óvulo. En este momento, el embrión es una bola hueca de células del tamaño aproximado de un cuarto de una cabeza de alfiler (0,2 mm).
Muchos países aún no poseen leyes explícitas que regulen la investigación de células madre humanas.
Al ser la utilización de embriones una cuestión de gran controversia en términos éticos, los científicos de todo el mundo buscan otras fuentes de células madre. El tipo de célula madre encontrada en la médula ósea de los adultos parece ser una posibilidad. Estas células madre ya presentan la posibilidad de diferenciarse de una gran variedad de diferentes glóbulos rojos a lo largo del ciclo de la vida.
En el futuro, los científicos esperan manipular estas células madre adultas para que, en vez de producir únicamente glóbulos rojos puedan producir células del cerebro, hígado, corazón y nervios.